Mostrando entradas con la etiqueta Joy Eslava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joy Eslava. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2016

Anaut te transportara a las raices del soul sin salir de Madrid.



 CALIDAD, RITMO Y MUCHO SOUL ES LO QUE ENCONTRAREMOS AL ESCUCHAR A ANAUT.




ANAUT es Rhythm & Blues. Esa mezcla de soul, blues y rock a la que  añaden una voz propia. Todas las influencias de la música negra pasadas por el tamiz de un madrileño y un sexteto de enorme talento que lo acompañan.

Alberto Anaut es cantante, guitarrista y compositor que  se ha formado musicalmente en España y Holanda. En los conservatorios de Pamplona y Ámsterdam conoció a los músicos con los que  grabó su primer disco, de nombre 140 en homenaje al número de mecenas que  lo financiaron mediante micromecenazgo en 2014.

Anaut en pleno concierto.


Tras presentar su primer LP en la Sala Caracol de Madrid con un entradas agotadas, la banda ha recorrido España en decenas de conciertos. ANAUT ha actuado en festivales como  Enclave de Agua (Soria) -ante más de 4.000  personas- Sonorama (Burgos) o el Festival Lavapies Diverso (Madrid). Su elección para el programa del Ministerio de Cultura “Girando Por Salas (GPS) les ha llevado a decenas de ciudades de España.

ANAUT estrenó  “When Your Days Grow long, que  se  pudo ver en directo por primera vez en noviembre de 2014 en el Café Central de Madrid en siete noches seguidas de entradas agotadas.
La gira continuará mientras la banda preparaba su segundo LP, que finalmente saldrá a la luz el próximo 2 de Febrero bajo el nombre de Times Goes On. Una ocasión perfecta para ver la evolución de esta banda que hace que te sientas transportado a las raíces del soul.

El nuevo disco de Anaut saldrá a la venta el 2 de Febrero.


Y para una ocasión tan especial, la banda nos cita el 23 de Abril en la madrileña sala Joy Eslava para disfrutar de la presentación oficial de este segundo disco, que sin lugar a dudas se espera con mucha expectación después de las buenísimas sensaciones que nos dejó 140.

Para ir calentando motores, la banda ha colgado en su perfil de Soundcloud ¨You Got Me In Heat¨, el primer single de este esperado segundo disco de Anaut.
Eso sí, después de escuchar este single cargado de ritmo y dinamismo, nos hemos quedado con ganas de escuchar mucho más.No queremos ni imaginar lo que puede ser en directo, ya que al hacerlo se nos convierte la espera en algo insoportable.  


martes, 5 de enero de 2016

Concierto de Los Punsetes para terminar el mes.


Cerramos el mes de Enero acompañados por la banda madrileña Los Punsetes.

 
 Amamos a Los Punsetes porque dicen muchas de las cosas que pensamos de una forma que nos exalta.
No existen letras más certeras y tienen un don para soltar himnos generacionales, canciones que se quedan en tu memoria, dejándote una sonrisa sarcástica inmune al paso del tiempo.
Solo hace falta repasar sus 10 años de vida para darse cuenta del valor de Los Punsetes, tan inimitables como populares, consolidados ya como uno de los grandes referentes del panorama nacional.

Imagen de la formación madrileña Los Punsetes.

Los Punsetes son Ariadna (voz), Jorge (Guitarra), Manu -aka Anntona- (Guitarra), Chema (Batería)
En 2014 deciden iniciar esta aventura con CANADA para editar su cuarto disco de estudio, LPIV, producido en Madrid por Pablo Díaz-Reixa (El Guincho) y Brian Hernández (encargado de la mezcla), y masterizado por Fred Kevorkian en Nueva York.

En ¨LPIV¨, los madrileños recuperan la inmediatez de sus dos primeros discos y lo rematan con una producción de alta factura; potente y actual.
Este disco es la consagración de una banda que, tras sus tres primeros discos, nacieron con las canciones irreverentes de ¨Los Punsetes¨, crecieron con el disco ¨ LP2¨ y se consagraron con el que el que les ha dado una mayor notoriedad y mejores críticas de la prensa especializada ¨Una montaña es una montaña¨, ganándose  el respeto de mucha gente cantándole a la inteligencia humana, a la sensibilidad y a la osadía.

Los Punsetes pondrán fin a su gira en la sala Joy Eslava el 29 de Enero.


Formados en 2004, la banda madrileña trabajó duro desde sus inicios, tanto que ante la imposibilidad de poder encontrar una discográfica con quien poder grabar su primer trabajo decidieron hacerlo ellos mismo mediante un sello propio.
Con influencias de grupos como Los Planetas o los Nikis, Los Punsetes se presentaran el próximo 29 de Enero en la Sala Joy Eslava para finalizar la gira de este cuarto trabajo, dentro del ciclo de conciertos Pop&Dance que anualmente realiza Intro Musica en colaboración con Coca Cola Concerts.
Las entradas para dicho concierto se pueden adquirir mediante la red de entradas Ticketea 



lunes, 7 de diciembre de 2015

Christina Rosenvinge




Nadie puede dudar ya de lo que ha supuesto para la música española Christina Rosenvinge.Desde sus comienzos en los años ochenta coqueteando con punk, hasta sus inicios con la banda Alex y Cristina, que le llevo a obtener éxito comercial en España, y su posterior etapa con Christina y los Subterráneos, Christina Rosenvinge se ha convertido en una de las figuras más destacadas de los cantautores nacionales, con una carrera llena de influencias y giros de donde se ha ido forjando esta historia.
Este Jueves tocará en la madrileña sala Joy Eslava, dentro del ciclo de conciertos Pop & Dance. Antes de que llegue dicho concierto os dejamos con un poco más de sabiduría sobre lo que ha sido la creación de su último trabajo ¨Lo Nuestro¨.
Las entradas para dicho evento se pueden encontrar en el siguiente enlace.  


Después de que se editara la caja recopilatorio Un caso sin resolver (Warner, 2011) la inercia parecía llevar a ese momento en que los músicos se dedican a darse el gusto de regrabar sus clásicos (recoger la cosecha, lo llaman).

Christina Rosenvinge en su etapa de Alex y Cristina

En seguida se pasó a componer otra vez. Las canciones que sobrevivían a la criba las iba grabando en garage band. Pasaba tanto tiempo entretenida con la programación y los arreglos que eso se convirtió́ en una nueva forma de composición. Las circunstancias parecían alejarla del pop confesional y el formato semi-elec- trónico encajaba especialmente bien con la temática cuasi metafísica de las letras, que giraba alrededor de las múltiples crisis que crecían a mi alrededor amontonándose sobre sus pequeñas crisis personales, muy serias las primeras y muy cómicas las segundas. Escribir sobre la catastrófica actualidad sin caer en tópicos me parecía tarea imposible, pero después de varios intentos empezó a abordar cuestiones como la responsabilidad social (“Alguien tendrá́ la culpa”), la desigualdad de sexos (“La tejedora”), y estas me llevaron a otras cuestiones más complejas como la construcción de la identidad (“Lo que te falta” o “Segundo acto”) o la funcionalidad de dedicarse al arte (“La absoluta nada” o “Liquen”), a hacer algún recuento ligero de su propia vida (“Romeo y los demás”), inquietarse mucho por el futuro y finalmente, a falta de recursos filosóficos más elevados, acabar llamando al tiempo “ese cabrón” y a la muerte “la muy puta” antes de refugiarme con un corte de mangas en la urgencia del cuerpo y la dictadura del presente con “Balada obscena”. 
Christina Rosenvinge en concierto
Por el camino la inspiración llegó a través de la poesía de Luis Cernuda, el arte de Louise Bourgeois, el retro futurismo del visionario Nikola Tesla, escenarios difusos del cine expresionista o del teatro del absurdo, New Order, Franco Battiato, el canto de una india quechua, Bill Callahan, Yoko Ono y no sé cuantas cosas más. 
Se buscaba un sonido que se podría definir como romanticismo industrial, es decir, plomo en la base y ondas eléctricas expandiéndose hacia el cosmos, lirismo expresado sin complejos. Otra vuelta de tuerca, vaya. 


Las canciones, aun humeando en la tableta. Cuando tuvo más de una decena empezamos a grabar. Era junio de 2013. Enseguida se hizo patente que tenía más sentido hacerlo así́, entre los dos, mano a mano y por capas, que montar una banda como había hecho otras veces. Puntualmente aprovechamos los talentos de Mau Boada en la batería, y de Louise Samson y Ferrán Palau de Anímic, junto a todos los niños que pudimos pedir prestados para algunos coros. Raúl entendió́ magistralmente todo y no paró de sacar conejos de su chistera de productor en toda la grabación. Una vez terminado, a final de verano, me pareció́ que un gesto rompedor como es este disco, no podía publicarse bajo un esquema conservador. Así́ que, con la paciencia que da tener alguna cana ya, me senté́ a esperar que pasara por su puerta un nuevo convoy de soñadores mientras reclutaba su propia tropa de voluntarios, la ilustradora Paula Bonet entre ellos.
El título, Lo nuestro, saltó de un poema a la portada del disco por sí mismo una mañana. En el poema me preguntaba, después de una larga enumeración de opciones, en qué consistía “lo nuestro”: quienes somos, qué nos espera y qué es lo que nos pertenece es un tema presente en casi todas las canciones.